La custodia es el derecho legal que se le otorga a uno de los padres o a ambos para velar por la protección, alimentación, educación y crianza de los hijos menores de edad luego de una separación o divorcio.
En México, existen diferentes tipos de custodia, así como una serie de requisitos y procedimientos establecidos para poder demandar la custodia de los hijos de manera legal.
Contenidos
Tipos de custodia en México
Custodia compartida: Ambos padres participan en igualdad de condiciones en la toma de decisiones y en el cuidado de los menores. Es la opción que más conviene al desarrollo integral del niño.
Custodia materna: Se le otorga la custodia a la madre. Esto suele ocurrir cuando el padre no demuestra interés o capacidad para ejercerla.
Custodia paterna: Muy poco frecuente, solo se concede cuando la madre no reúne las condiciones para ejercerla.

Objetivos de la custodia
El principal objetivo de la custodia es velar por la protección y el interés superior del menor.
Busca garantizar sus necesidades emocionales, afectivas, materiales y de desarrollo a través de la persona que ejerce la custodia.

Requisitos para solicitar la custodia
Los requisitos para solicitar una custodia de hijos son:
- Ser uno de los padres biológicos o adoptivos.
- Demostrar estabildad emocional, económica y de hogar para hacerse cargo del menor.
- No tener antecedentes penales o de violencia familiar.
- Contar con la anuencia del otro progenitor, salvo casos excepcionales.
Procedimiento para demandar la custodia
El interesado debe presentar una demanda por escrito ante el juez familiar, aportando pruebas que respalden su solicitud.
Luego, el juez citará a una audiencia para escuchar a ambas partes y tomar una resolución considerando siempre el interés superior del menor.

Derechos y obligaciones
La persona con custodia tiene derecho a la convivencia, cuidado y representación legal del menor.
A su vez, debe velar por su salud, educación, seguridad, identidad cultural y desarrollo integral. Ambos padres deben cumplir con la manutención y visitas establecidas, a menos que existan impedimentos debidamente justificados.
Con este marco legal, en México se busca garantizar los derechos de los menores ante situaciones de separación parental a través de la figura de la custodia compartida o exclusiva, siempre priorizando su bienestar.

Cuáles son los requisitos para solicitar la custodia compartida
Los requisitos principales para solicitar la custodia compartida en México son:
- Que ambos padres manifiesten su voluntad y disponibilidad para ejercerla de manera conjunta. Es indispensable el acuerdo entre ambas partes.
- Demostrar que existe una buena comunicación y relación de respeto entre padres, para que puedan tomar decisiones en conjunto respecto a los hijos.
- Contar con la capacidad económica, emocional y de tiempo para hacerse cargo de los menores de manera compartida y en igualdad de condiciones.
- Vivir en ciudades o municipios cercanos que permitan el traslado fácil y continuo de los hijos entre los hogares paternos.
- No tener antecedentes penales o de faltas civiles que pongan en riesgo la seguridad e integridad de los menores.
- Presentar un proyecto de comunicación y convivencia con los hijos que garantice el equilibrio entre los periodos con cada progenitor

¿Cuál es el proceso para presentar la solicitud de custodia compartida?
Los pasos a seguir en el proceso para solicitar la custodia compartida en México son:
- Acordar la custodia compartida de manera consensuada entre ambos padres mediante una solicitud por escrito.
- Presentar la solicitud ante el juez de familia junto con los documentos que acrediten el cumplimiento de requisitos (domicilios, empleos, etc).
- El juez citará a una primera audiencia donde ambos padres expondrán sus acuerdos y proyecto de convivencia.
- De considerarlo necesario, el juez puede ordenar estudios socioeconómicos o valoraciones psicológicas a los padres y menores.
- En audiencias posteriores, se presentarán los resultados de los estudios y se resolverá la petición priorizando el interés superior de los niños.
- De aprobarse, el juez emitirá un acuerdo de custodia compartida estableciendo el régimen de convivencia, manutención de los hijos, visitas y demás deberes de ambos padres.
- El acuerdo deberá ser cumplido por los padres, pudiendo solicitarse su modificación ante incumplimientos o cambios de circunstancias debidamente comprobados.
Es indispensable contar con asesoría legal durante todo el trámite para garantizar sus derechos y el beneficio de los menores.

Qué documentos hay que presentar
Los documentos más comunes que deben presentarse ante el juez de familia cuando se solicita la custodia compartida son:
- Solicitud por escrito firmada por ambos padres pidiendo la custodia compartida.
- Actas de nacimiento de los hijos.
- Identificaciones oficiales de los padres (INE, pasaporte).
- Comprobantes de domicilio de cada progenitor.
- Estados de cuenta bancarios o comprobantes de ingresos.
- Cartas de recomendación u otros documentos que acrediten la capacidad para hacerse cargo de los hijos (referencias laborales, estados de salud, etc).
- Constancias de antecedentes penales de ambos padres.
- En caso de nuevas parejas, presentar identificaciones y constancias de antecedentes de los respectivos cónyuges o parejas.
- Cronograma o proyecto de convivencia con los hijos firmado por los padres.
- Constancia de cumplimiento de obligaciones alimenticias en caso de tener acuerdos previos.
- En su caso, convenios o sentencias de divorcio, separación o régimen de custodia anterior.

Es importante acudir con toda la documentación requerida para evitar retrasos o requerimientos del juez y agilizar la resolución del caso.
Algunos detalles adicionales que debes saber sobre el proyecto de comunicación y convivencia:
- Debe incluir la distribución de tiempos entre cada padre, normalmente semanas alternas u otros esquemas dependiendo de la edad y necesidades de los menores.
- Especificar cómo se realizarán los traslados de los hijos de una casa a otra, si los padres recogerán o si se utilizará algún medio de transporte.
- Incluir fechas especiales como cumpleaños, festividades religiosas y vacaciones escolares para asegurar que cada progenitor conviva con los hijos en esas ocasiones.
- Mencionar la forma en que se mantendrá la comunicación entre padres e hijos cuando no estén juntos, por ejemplo llamadas telefónicas.
- Plasmar acuerdos sobre temas médicos, educativos y otro tipo de decisiones que implican a los menores.
- Establecer la manutención económica de los hijos durante los periodos que estén con cada progenitor.
- Detallar los mecanismos de resolución de controversias en caso de desacuerdos sobre la aplicación del proyecto.
El objetivo es que el juez cuente con todos los detalles necesarios para aprobar un esquema de convivencia estable y en armonía con el interés de los menores.
