El divorcio incausado es aquel que se produce por mutuo acuerdo entre los cónyuges, sin que medie una causa concreta como la infidelidad, el abandono o la violencia.
A primera vista, puede parecer una vía sencilla para poner fin a un matrimonio que ya no funciona. Sin embargo, este tipo de divorcio conlleva importantes desventajas que es importante considerar.
Algunas de las principales desventajas del divorcio incausado en México son :
- No da derecho a pensión alimenticia u otros beneficios económicos para el cónyuge que lo solicita. Al ser un divorcio sin culpables, no hay obligación de compensación económica.
- Implica renunciar a reclamar beneficios por el régimen económico del matrimonio, como derechos sobre bienes comunes adquiridos durante la unión.
- El divorcio incausado no protege frente a demandas posteriores por violencia familiar u otros delitos cometidos durante el matrimonio.
- Si hay hijos menores de edad, no se establecen de forma automática las responsabilidades de custodia y manutención, lo cual puede generar conflictos posteriores.
- Al no existir un culpable, el divorcio puede demorarse más tiempo si el otro cónyuge no está de acuerdo o no coopera con el proceso.
- No permite que el cónyuge que lo solicita pueda volver a casarse de manera inmediata, pues requiere el tiempo mínimo de divorcio establecido por la ley.
- Suele generar más conflictos emocionales, ya que la falta de motivación del divorcio puede dejar resentimientos abiertos entre los ex cónyuges.
En resumen, el divorcio incausado puede ser práctico pero tiene desventajas sobre todo en términos económicos y en la protección de los derechos de cada parte.
¿Qué sucede si uno de los cónyuges no está de acuerdo con el divorcio incausado?
Si uno de los cónyuges no está de acuerdo con el divorcio incausado, este no puede llevarse a cabo, ya que requiere del consentimiento de ambas partes.
Algunas consideraciones al respecto:
- El cónyuge que se opone puede alegar que aún desea seguir con el vínculo matrimonial y preservar la familia.
- También puede argumentar que de concretarse el divorcio, esto lo perjudicaría económicamente o en cuanto a la custodia de los hijos.
- Ante la falta de consenso, el divorcio incausado quedaría suspendido y el proceso no podría continuar.
- La única opción sería entonces promover un divorcio con causa (violencia, abandono, etc.), lo que implicaría un proceso distinto.
- De no haber acuerdo, el vínculo matrimonial se mantendría y la pareja debería buscar alternativas como la conciliación o la separación de hecho.
- En última instancia, el cónyuge disconforme podría acudir a los juzgados familiares para proteger formalmente sus derechos.
Por lo tanto, la falta de consentimiento de uno de los cónyuges bloquea indefinidamente la vía del divorcio incausado, requiriéndose otras alternativas legales para resolver el conflicto.
A tener en cuenta
Debe saber además otras características sobre el divorcio incausado en México que debe tener en cuenta.
Entre otras, que:
- El divorcio incausado requiere el consentimiento expreso de ambos cónyuges para poder concretarse. Si uno no está de acuerdo, no procederá.
- En caso de no llegar a un acuerdo sobre cosas como la custodia, alimentos u otros aspectos, habrá que iniciar un juicio posterior para resolverlos.
- Si hay intereses contrapuestos, por ejemplo sobre bienes adquiridos, el divorcio incausado generará más conflictos legales futuros.
- No establece con claridad la situación del régen matrimonial ni de responsabilidades adquiridas durante la unión.
- Muchos jueces suelen desalentar esta vía, pues no permite cerrar de forma definitiva las obligaciones entre los ex cónyuges.
- Quienes lo solicitan suelen hacerlo por no poder probar causal concreta o para evitar pleitos, pero deja cabos sueltos.
- Es una opción cuando la relación ya está muy deteriorada y prima salir del vínculo sin culpas, pero no resuelve todo.
En resumen, es la opción más simple pero deja flancos abiertos, por lo que no suele ser la recomendable en la mayoría de casos.
Un buen asesoramiento legal es clave.