Si consideras que la parte demandante también tiene una obligación económica hacia los hijos o hacia ti, puedes presentar una contrademanda por pensión alimenticia. Esto es especialmente relevante si ambos padres comparten la custodia de los hijos o si el demandante tiene una mejor situación económica.
Para presentar una contrademanda por pensión alimenticia en México se requiere:
- Acreditar la paternidad/maternidad respecto al menor para el que se solicita la pensión, a través de pruebas como el acta de nacimiento.
- Demostrar la capacidad económica para contribuir a la manutención del menor, presentando talones de pago, declaraciones de impuestos u otros documentos.
No existen plazos específicos en la ley para presentar una contrademanda. No obstante, a mayor brevedad es mejor para agilizar el proceso y asegurar la protección del interés superior del niño.
Es aconsejable consultar a un abogado especializado en derecho familiar para revisar los detalles particulares de cada caso y asesorarse adecuadamente.
Cada situación requiere evaluación responsable por profesionales.

¿Qué documentos se necesitan para presentar una contrademanda por pensión alimenticia?
Aunque no se pueden dar recomendaciones legales específicas, los documentos básicos requeridos para presentar una contrademanda de pensión alimenticia en México son:
- Acta de nacimiento del/los menores.
- Identificación oficial de quien presenta la demanda (INE, pasaporte, cédula profesional).
- Comprobantes de ingresos y gastos (talones de cheque, estados de cuentas, recibos, declaraciones fiscales).
- En su caso, documentos que acrediten la incapacidad para trabajar.
- Constancias médicas sobre enfermedades o discapacidades de los menores.
- Comprobante de domicilio.
En su caso, convenios, sentencias o resoluciones anteriores sobre pensiones u otros asuntos.
Es importante reiterar que cada caso es diferente y se amerita asesoría legal individualizada.
Los requisitos podrían variar dependiendo de las circunstancias.
Lo primordial es proteger el interés superior de los menores acudiendo a instancias competentes.

¿Cuál es el plazo para presentar una contrademanda por pensión alimenticia en México?
En la legislación de México no existen plazos específicos, ya que cada caso se rige por sus propias circunstancias particulares.
Sin embargo, de manera general podemos mencionar lo siguiente:
- No existe un plazo máximo establecido en la ley mexicana para presentar una contrademanda de pensión alimenticia.
- Cuanto antes se presente, mejor para agilizar el proceso y asegurar con prontitud la manutención del menor.
- Siempre que se interponga durante la tramitación de la demanda de pensión inicial tendrá efectos.
- Puede también presentarse posteriormente si surgen cambios en las condiciones económicas de las partes.
Lo más adecuado es que quien considere presentar una contrademanda se asesore con un abogado de manera puntual.
Ellos podrán orientar mejor sobre los tiempos procesales específicos de acuerdo a las leyes locales y el estado de avance del caso en particular. Lo fundamental es salvaguardar el interés superior del menor a través de canales formales.
¿Cuando no procede una demanda de pensión alimenticia?
De manera general, podría decirse que una demanda de pensión alimenticia no tendría sustento si no se acredita la filiación o vínculo parental respecto al menor, o si la persona demandada demostrara fehacientemente falta de capacidad económica real para contribuir a su manutención.
Sin embargo, hay que aclarar que es muy importante que cada situación sea valorada de manera individualizada por abogados especializados en derecho familiar.
Lo fundamental es garantizar, ante todo, el interés superior del niño, niña o adolescente dentro del marco legal aplicable.
¿Existen consecuencias legales si se presenta una contrademanda por pensión alimenticia fuera del plazo establecido?
Como mencioné, la ley mexicana no establece un plazo específico para presentar una contrademanda de pensión alimenticia.
No obstante, es posible que interpuesta fuera de un procedimiento en curso, un juez podría determinar que fue extemporánea si esto afecta el derecho de defensa de la otra parte.
Generalmente no habría consecuencias legales directas, pero es aconsejable iniciar estos trámites con asesoría legal calificada a la brevedad posible, para garantizar una resolución justa conforme a derecho. Lo más importante es que autoridades competentes determinen en cada situación particular lo que más conviene al interés superior del menor con base en las pruebas y el marco legal.
¿Cuánto es lo máximo que se puede pedir de pensión alimenticia?
A título meramente informativo y sin que esto represente asesoría jurídica, puede decirse que de acuerdo a algunas sentencias revisadas en México la pensión alimenticia se determina usualmente como un porcentaje del ingreso del deudor, el cual no debe comprometer más del 35% de su sueldo.
Para hijos menores de 6 años, el porcentaje más común que se ha fijado es el 25-30% de los ingresos.
Para hijos entre 6 y 12 años, el rango es del 20-25%.
Entre 12 y 16 años puede ser del 15-20%.
No se ha encontrado jurisprudencia que fije cantidades superiores al 35% del sueldo.
Para hijos mayores de edad estudiando, el 15-20% es más frecuente.
Sin embargo, reitero que cada caso es evaluado de manera individual considerando realidades particulares. Estas cifras sólo tienen fines meramente informativos y no sustituyen en ningún caso el asesoramiento profesional de abogados. Lo más prudente es acudir siempre a instancias legales para cada situación específica.