En México, la pensión alimenticia es vital para muchos, pero no es un derecho garantizado para siempre. Hay situaciones específicas que pueden terminar con este apoyo financiero.
¿Sabes cuáles son los motivos para perder la pensión alimenticia?
Vamos a explorarlos.
A continuación entenderás:
Cuáles son los motivos para perder la pensión alimenticia de mis hijos
- Mayoría de edad: En México, al alcanzar la mayoría de edad (18 años), se puede solicitar la terminación de la pensión alimenticia, a menos que el beneficiario continúe estudiando y no tenga empleo.
- Autosuficiencia económica: Si el beneficiario tiene un empleo o medios para subsistir por sí mismo.
- Cambio en la situación económica: Si quien otorga la pensión enfrenta dificultades económicas que le impiden continuar con el pago.
- Fallecimiento: Tanto del beneficiario como de quien otorga la pensión.
- Desinterés en estudiar: Si el beneficiario, siendo menor de edad, abandona sus estudios sin justificación.
¿Cuánto cuesta la demanda para perder la pensión alimenticia?
Los costos pueden variar dependiendo del juzgado y complejidad del caso, pero aproximadamente desde $2,000 hasta $5,000 MXN.

Motivos para perder la pensión alimenticia – Cálculo de pensión alimenticia
Se extingue cuando el acreedor alimentario:
- Contrae nuevas nupcias.
- Se une en concubinato.
- Procrea un hijo con persona distinta al deudor alimentario.
- Demuestra que cuenta con un empleo con remuneración suficiente para sus necesidades.

Requisitos para solicitar la pérdida de la pensión alimenticia
Pruebas que demuestren el cambio en las circunstancias que dieron origen a la pensión.
Presentar la solicitud ante el juzgado familiar correspondiente.
¿Qué tipo de pruebas son necesarias para respaldar la demanda de pérdida de pensión alimenticia?
Entre las pruebas más comunes y necesarias para respaldar una demanda de pérdida de pensión alimenticia se encuentran:
- Acta de nacimiento del alimentista que acredite haber cumplido la mayoría de edad (18 años).
- Partida de matrimonio del alimentista.
- Constancia laboral del alimentista que demuestre contar con un empleo formal.
- Recibos de nomina, contrato individual de trabajo u otros documentos que acrediten los ingresos del alimentista.
- Certificado de estudios profesionales del alimentista.
- Dictámenes periciales contables, económicos o de otro tipo que acrediten la falta de capacidad de pago actual del alimentante.
- Estados de cuenta bancarios recientes del alimentante.
- Declaraciones de impuestos.
- Informes del buró de crédito.
- Constancias médicas en caso de enfermedad grave del alimentante.
Lo ideal es aportar pruebas concretas, objetivas, actualizadas y fehacientes que permitan evaluar la procedencia de eliminar la obligación alimentaria. Es recomendable asesorarse por un abogado para determinar cuáles son las más pertinentes en cada caso.
¿Cuáles son los documentos necesarios para agilizar el proceso de pérdida de pensión alimenticia?

Los documentos más importantes para agilizar el proceso de demanda de pérdida de pensión alimenticia son:
- Escrito inicial de demanda debidamente formulado, especificando claramente el motivo de la solicitud.
- Acta de nacimiento del alimentista que acredite la mayoría de edad.
- Pruebas fehacientes que sustenten el motivo alegado, como acta de matrimonio, documentación laboral, estudios, etc.
- Constancias de situación económica actualizada del alimentante y alimentista, como estados de cuenta, recibos de sueldo, declaraciones de impuestos.
- Dictámenes periciales contables, médicos, u otros que avalen circunstancias especiales.
- Documentación complementaria como comprobantes de domicilio.
- Ofrecimiento y aporte probatorio en la primera audiencia.
- Poder notarial en caso de representación legal.
- Seguimiento al cumplimiento de plazos procesales y comparecencias.
- Solicitud de suspensión de pagos durante el proceso con las pruebas respectivas.
Presentar de forma organizada y completa toda la documentación de entrada, permite al juzgador contar con los elementos idóneos para decidir en primera instancia y agilizar el trámite procesal.
¿Cuántas pruebas debo presentar en total para respaldar la demanda de pérdida de pensión alimenticia?
No existe un número específico o establecido de pruebas que deba presentarse para respaldar una demanda de pérdida de pensión alimenticia. Lo relevante es que las pruebas aportadas sean suficientes, idóneas y conducentes para acreditar fehacientemente el motivo invocado.

Generalmente es recomendable adjuntar por lo menos 2 o 3 documentos que respalden cada uno de los supuestos en los que se base la solicitud.
Por ejemplo:
- Si el motivo es la mayoría de edad, presentar acta de nacimiento del alimentista + constancia de ingresos o estudios.
- Si es el matrimonio, acta de matrimonio + comprobante de domicilio conyugal.
- Si es la nueva capacidad económica del alimentista, documentos laborales + recibos de pago.
- Para falta de recursos del alimentante, estados de cuenta + dictámenes contables.
De esta forma, con un mínimo de 5-6 documentos debidamente relacionados entre sí, es altamente probable que se tengan elementos suficientes para acreditar el motivo.
No obstante, lo ideal es consultar con un abogado para valorar el caso concreto y determinar cuántas y qué pruebas son las óptimas. Su criterio profesional será determinante para maximizar las posibilidades de éxito en el juicio.

Cómo solicitar la demanda de motivos para perder la pensión alimenticia:
Acudiendo a los Juzgados Familiares del municipio o estado correspondientes con la documentación respaldatoria.
Es importante asesorarse primero con un abogado especializado.
¿Cuánto tiempo suele tomar un juicio de pérdida de pensión alimenticia?
El tiempo que suele tomar un juicio para solicitar la pérdida de pensión alimenticia depende de algunos factores, pero en promedio es de 3 a 6 meses.

Algunos aspectos que inciden en la duración son:
- Entidad federativa: En general, en estados con mayor congestión de asuntos en los juzgados familiares toma más tiempo.
- Carga de trabajo en el juzgado: Cuanta mayor cantidad de asuntos pendientes, más se alarga el proceso.
- Complejidad del caso: Mientras mayor sea la cantidad y tipo de pruebas, peritajes, contrainformación, etc. demora más.
- Recursos legales de la contraparte: En la medida que se interpongan medios de defensa y recursos de apelación, el juicio se prolonga.
- Actuación oportuna de las partes: Entrega a tiempo de documentos, respuestas, asistencia a audiencias, entre otros factores.
De manera general:
- Procesos sencillos suelen resolverse en 3 a 4 meses.
- Casos de complejidad media de 4 a 5 meses.
- Asuntos más complejos con recursos, peritajes, etc. de 5 a 6 meses.
- Plazos mayores a 6 meses ya serían considerados lentos sin justificación procesal.
Es importante llevar un seguimiento cercano del juicio para cuidar los plazos procesales.
Motivos para perder la pensión alimenticia – Jurisprudencia
Los criterios del Poder Judicial suelen coincidir con los descritos, dando más peso al interés superior del menor y su derecho a la asistencia alimentaria.

Preguntas frecuentes – Motivos para perder la pensión alimenticia

¿Quiénes tienen derecho a recibir alimentos?
Los cónyuges, concubinos, hijos, padres, adoptante, adoptado y, en ciertos casos, los excónyuges o exconcubinos.
¿Cuáles son los casos en los cuales cesa o se suspende la obligación de dar alimentos?
- Cuando el obligado a dar alimentos carece de medios.
- Cuando el beneficiario deja de necesitarlos.
- Si el beneficiario mayor de edad ejerce violencia familiar o infiere injurias graves contra el deudor.
- Si el beneficiario mayor de edad incurre en conducta viciosa o falta de aplicación al estudio.
- Si el beneficiario, sin causa justificada, abandona la casa del deudor.
¿Qué documentos se necesitan para comprobar los motivos de pérdida de pensión alimenticia?
Los principales documentos que se requieren para comprobar los motivos de pérdida de pensión alimenticia son:
- Mayoría de edad: Acta de nacimiento actualizada.
- Nueva unión: Acta de matrimonio o unión estable del alimentista.
- Mejoría económica: Estados de cuenta, recibos de nómina, declaraciones de impuestos.
- Incumplimiento en pagos: Constancias de no pago firmadas.
- Cambio de domicilio: Comprobante de nuevo domicilio (recibo de luz, agua, etc).
- Maltrato: Denuncias, partes médicos, dictámenes sicológicos.
- Muerte: Acta de defunción respectiva (alimentante o alimentista).
- Enfermedad: Dictámenes médicos actualizados.
- Adopción: Resolución judicial que acredite la adopción.
Los jueces valoran especialmente documentos originales o copias certificadas según corresponda. En todos los casos se debe comprobar de manera clara y suficiente el supuesto legal alegado.
¿Qué es la pensión alimenticia internacional?
Es el trámite que se realiza cuando el deudor y el acreedor alimentario están en países distintos y hay un marco de colaboración. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) puede ayudar en este trámite si el país del deudor tiene un instrumento internacional de colaboración con México en materia de alimentos.
Algunas preguntas comunes incluyen: ¿Hasta qué edad se debe pagar la pensión? ¿Qué pasa si no se paga la pensión? ¿Se puede modificar el monto de la pensión?

¿Hasta qué edad se debe pagar la pensión alimenticia?
La edad límite para pagar pensión alimenticia en México depende de algunos factores, pero generalmente es hasta los 18 años de edad del hijo.
Aquí algunos detalles:
– Hasta los 18 años es la edad más común para terminar de pagar la pensión. Si el hijo continúa con estudios preparatorios (bachillerato), vocacionales o profesionales, la pensión puede extenderse hasta los 25 años.
– Si el hijo tiene alguna discapacidad o enfermedad que lo incapacite para trabajar, la pensión alimenticia puede continuarse incluso después de los 18 años.
– En algunos casos también se ha establecido el pago de pensión hasta los 21 años si el hijo continúa estudios de posgrado como maestría o doctorado.
– Para menores de edad emancipados por matrimonio, la pensión termina cuando se produce el matrimonio por emancipación legal.
Pero la máxima edad límite establecida en la ley mexicana para el pago de pensión alimenticia son los 25 años, a menos que existan circunstancias especiales avaladas por peritajes médicos que determinen otra condición.
¿Qué sucede si el padre o madre no cumple con el pago de la pensión alimenticia?
Si el padre o madre no cumplen con el pago de la pensión alimenticia pueden enfrentar varias consecuencias:
Se le puede demandar por alimentos vía jurisdiccional. Esto implica un proceso legal donde un juez puede ordenar el pago de pensiones atrasadas, alimentarías provisionales y en su caso aplicar medidas de apremio como embargo de bienes.
Puede ser acusado del delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias, que está tipificado en el Código Penal. De probarse, puede enfrentar prisión, multas e inhabilitación de derechos.
Se le puede suspender el pasaporte e incluir en el registro de deudores alimentarios para restringir la salida del país.
El acreedor alimentario puede solicitar el embargo sobre el salario, cuentas bancarias u otros ingresos del deudor.
El juez puede establecer intereses moratorios por los retrasos en el pago y actualizaciones periódicas de la pensión.
En últimos términos, si no paga la deuda alimentaria, el acreedor podría promover un concurso mercantil o quiebra para ejecutar el pago por esta vía.
Por lo que es importante que el deudor alimentario cumpla de forma voluntaria para evitar estas consecuencias legales.
¿Se puede modificar el monto de la pensión?
Sí, es posible modificar el monto de la pensión alimenticia cuando ocurren cambios significativos en las condiciones socioeconómicas de los padres y/o del hijo.
Algunos casos en los que se puede solicitar la modificación son:
– Variación sustancial en el salario o ingresos del obligado a pagar la pensión. Ya sea un aumento o disminución.
– Pérdida o cambio de empleo del deudor alimentario.
– Aumento o disminución en los gastos del alimentista (hijo) para su manutención.
– Enfermedad grave o discapacidad tanto del deudor como del acreedor que modifique sus condiciones económicas.
– Cambio en el costo de vida que haga variar sustancialmente el valor real de la pensión fijada.
– Emancipación del hijo, ya sea por edad, estudio o matrimonio.
– Nacimiento de un nuevo hijo que reduzca la economía del obligado.
El interesado debe promover el juicio de alimentos ante el juez con pruebas como recibos de sueldo, gastos médicos, etc. El juez es quien determina la procedencia de modificar el monto, al alza o a la baja, en respeto siempre al interés superior del menor.